te
RRI
TO
RIOS
EL BAJO ATRATO HA SIDO UN CRUCE OBLIGADO DE SOCIEDADES
Y DE DINÁMICAS DE DESPOJO OLVIDADAS Y NO NOMBRADAS
El río Atrato como ente relacional de esta región, recorre con sus aguas de sur a norte todo el departamento del Chocó, entre la cordillera occidental y la serranía del Baudó. Históricamente ha sido un entorno geoestratégico de reconfiguraciones permanentes por las convergencias de procesos sociales, económicos, militares y culturales desde el siglo XVI
(Luis Fernando González Escobar, 2015)
La región del Pacífico Colombiano es un territorio ancestral de grupos étnicos culturalmente diversos. La ubicación estratégica de sus territorios, la exuberancia de sus selvas y ser una fuente de riquezas naturales, han sido unos de los motivos cruciales para su despojo.
En los últimos años fenómenos territoriales como las nuevas dinámicas del proceso de implementación de Paz (Gobierno Colombiano; Farc-EP, 2016) y la jurisprudencia del río Atrato (Corte Constitucional, 2016) se presentan como una oportunidad para reflexionar sobre cómo esos rasgos bioculturales de las emociones están expresados en los territorios.
LA PRIMERA,
por crear una institucionalidad que hace emerger la justicia, la memoria y la verdad como forma de reparación a las víctimas y a los territorios agredidos; con la Jurisdicción Especial de Paz JEP y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición.
LA SEGUNDA,
porque al reconocer al río Atrato y sus afluentes como sujetos de derecho, reconoce la importancia de los elementos culturales y emocionales de los territorios.
MARITORIOS
HABITAR ENTRE EL AGUA Y LA TIERRA
EL RÍO, LA CIÉNAGA O LA BAHÍA SON CUERPOS VIVOS,
SIGNOS DE IDENTIDAD QUE LOS SITÚA EN EL MUNDO
El agua o la ausencia de ella construye una identidad propia en cada uno de estos cuatro territorios:
Vivir sobre la ciénaga implica que no hay tierra, que la vida flota. Y al ser un pueblo largo, las casas están construidas una al lado de la otra, y las relaciones de vecindad son mucho más intensas.
Vivir al lado del río Curvaradó, además de permitirles cultivar al frente de sus casas, les permite tener más movilidad y no depender únicamente de la lancha.
En Santa María de la Antigua y en Gilgal aunque el río Cutí y el río Tanela no les queda al lado, es el conector cultural que los une a los otros pueblos.
Vivir al frente de la bahía es mucho más expansivo porque combina la selva con el mar.
LA RELACIÓN CON EL PAISAJE TAMBIÉN ES DIFERENTE
En Marriaga por su disposición lineal el paisaje inmediato es el manglar, en el Curvaradó el río en el borde acompaña sus cultivos. Mientras que Triganá es el único en el que el paisaje se prolonga, casi que infinito a través del mar. En tanto en Santa María de la Antigua y en Gilgal, la selva húmeda y sus infinitos tonos de verde acompañan el andar.
EL AGUA ES MOVIMIENTO, EMOCIÓN
FLUYE

RELACIONES CON EL
AGUA
SON CUATRO TERRITORIOS DEL BAJO ATRATO
EL FOCO DE ESTUDIO DE ESTA INVESTIGACIÓN
Clic en los títulos para ver la información de cada territorio
Hábitat Fluvial Ribereño
Hábitat Fluvial Lineal Palafítico
Hábitat Costero Ribereño
Hábitat Terrestre
BIBLIOGRAFÍA TERRITORIOS
- Agencia para la Reincoporación y la Normalización – ARN. (2017). https://www.reincorporacion.gov.co/es/reincorporacion/Paginas/AETCRs.aspx
- Corte Constitucional. (2016). Sentencia T – 622 de 2016. http://cr00.epimg.net/descargables/2017/05/02/14037e7b5712106cd88b687525dfeb4b.pdf
- Gobierno Colombiano; Farc-EP. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/finAcuerdoPazAgosto2016/12-11-2016-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf
- González Escobar, L. F. (2015). El Darién. Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Una revisión histórica. Parte I. Fondo Editorial ITM.